Audiovisulaes

En el ENIEF 2014 se expondán trabajos en formato de póster. Cada póster podrá tener asociado un audiovisual (obligatorio para el concurso de póster de alumnos graduados).

Ejemplo

Este ejemplo muestra un posible modelo de audiovisual para ser enviado al congreso. Se remarca que es solo un modelo, y el diseño final queda libre a cada autor.

Contenido del video en pdf pdf

Especificaciones

- Archivo contenedor: AVI, MPEG-4 o Matroska.
- Codecs de vídeo: MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4 Part 2, MPEG-4 AVC (H264).
- Codecs de audio: MP3, AAC, AC3 (2 canales).
- Resolución: máxima: 1920x1080, se recomienda formato wide-screen (por ejemplo: 1024x576, 1280x720, 1920x1080).
- Subtítulos o texto correspondiente: acompañar el vídeo con subtítulos o el texto correspondiente en alguno/s de los lenguajes oficiales del congreso (español, inglés, portugués).
- 3 mins máximo de duración.
- 100MB  tamaño máximo de archivo.

¿Cómo hacer un screencast en Windows?

Tutorial breve DEBUT pdf

¿Cómo hacer un screencast en Linux (Fedora+KDE)?

(El contenido de esta sección ha sido tomado literalmente de http://venus.santafe-conicet.gov.ar/twiki/bin/view/AED/HacerScreencastHOWTO)

Creo que en realidad estas instrucciones pueden servir en casi cualquier distribución de Linux. kdenlive es una aplicación nativa de KDE pero se puede instalar en Gnome perfectamente y muy probablemente en otras distribuciones también.

Este post se basa en los siguientes (ambos en inglés)

El proceso consiste en primero generar un video de base con Ffmpeg y después editarlo con kdenlive.

Generar el video básico

Esto se hace con Ffmpeg en la línea de comando

ffmpeg                                        \
 -f alsa -i pulse                             \
 -f x11grab -show_region 1 -y -r 25           \
 -s 854x480 -i :0.0+200,200                   \
 -acodec libvorbis -ab 192k -ac 1 -ar 48000  screencast.webm

Eso es para el formato WEBM. (En uno de los post dice que así es mejor para subir a YouTube pero no me queda en claro.) Este comando se lanza en un shell y ese shell se deja corriendo y captura una region de la pantalla (854x480 pixeles empezando en el 200,200). Al lanzar el comando aparece en el escritorio un recuadro que muestra la region que se está capturando. Se puede capturar toda la pantalla, para eso habría que poner en mi caso -s 1366x768 -i :0.0+0,0 ya que esa es la resolución de mi pantalla. Para ver la resolución de su pantalla la pueden ver en la configuración del display en su escritorio o si no con el comando $ xwininfo -root (ver en la salida los parámetros width y height).

Si quieren capturar la salida de una ventan específica (en mi caso Emacs) entonces deben resizear la ventana de manera que entre exactamente en esa región que están capturando, para eso en KDE hay que hacer lo siguiente. Picar en la barra del título de la ventana y elegir More Actions -> Special Windows Settings. Poner en Position -> Force 200,200, Size -> Force 854,480. Esto es para widescreen (aspect ratio 16:9). Al poner Force la ventana queda así y no se puede cambiar. Normalmente uno primero resizea la pantalla y después lanza la captura con Ffmpeg.

Editar el video base con kdenlive

Por supuesto hay que instalar kdenlive (que es básicamente unna GUI para Ffmpeg). El kdenlive se usa para cortar aquellas partes del screencast que quedaron mal. También se puede usar para capturar todo el escritorio y después ir haciendo zoom en las partes que son más interesantes. También para cambiar el audio, o mezclar dos screencasts.

-- MarioStorti - 2013-10-12